- Information
- Imprimir
Despojados por recortes racistas: ESTUDIANTES LUCHAN
- Information
- 11 Abril 2025 50 visitas
Nueva York, 27 de marzo—Hoy, decenas de estudiantes y trabajadores protestaron por los 547 días (y contando) que han pasado desde que tenemos una cafetería en el campus. Durante todo el semestre, compañeros del Partido Laboral Progresista (PLP) han estado ofreciendo refrigerios en nuestra Despensa Popular, ¡pero hoy subimos la temperatura! La protesta nos permitió extraer lecciones importantes sobre la situación en nuestro campus: la austeridad racista está supervisada por administradores negros y latinos. La falta de cafetería en el campus está directamente relacionada con el imperialismo estadounidense y los miles de millones de dólares que se utilizan para exterminar a los palestinos. Pero estudiantes y trabajadores estamos listos y dispuestos a intensificar nuestra lucha. ¡Solo podemos garantizar una educación decente y acceso a alimentos nutritivos para todos los estudiantes y trabajadores si destruimos el capitalismo y lo reemplazamos con una sociedad comunista!
Incluso cuando teníamos cafetería, nuestro campus sufría de racismo: el anterior vendedor ofrecía opciones de comida realmente horribles y poco saludables. Pero en un sistema capitalista, la comida es una mercancía, lo que significa que su principal propósito social es generar ganancias para los capitalistas. En una sociedad comunista, estos alimentos no serían mercancías, sino que solo se producirían para beneficiar a los trabajadores. Cuando el vendedor no obtenía suficientes ganancias, cerraba y dejaba a los estudiantes sin acceso a ningún tipo de nutrición.
Aunque pequeña, nuestra despensa es un microcosmos del comunismo en acción. Nosotros, los trabajadores, producimos y distribuimos mejores opciones de alimentos según la necesidad, sin ánimo de lucro. Al final, solo nos apoyamos los unos a los otros.
En respuesta al cierre, más de 40 estudiantes y trabajadores se manifestaron frente a nuestro campus. Los estudiantes hablaron sobre la dificultad de asistir a una escuela sin acceso a alimentos. Vinculamos nuestra lucha con la lucha contra el genocidio en Gaza. No es casualidad que esto ocurra en el Bronx, que tiene una población mayoritariamente latina y la tasa más alta de inseguridad alimentaria de los cinco distritos (Oficina de Política Alimentaria de la Alcaldía, 2022). ¡Racismo descarado! ¿Acaso una universidad como Harvard, con una mayoría de estudiantes blancos, tendría que soportar la falta de cafetería y opciones de comida saludable?
Un líder estudiantil nos animó a todos a “convertir nuestros tristes gruñidos estomacales en gruñidos feroces” y recordó a la multitud que “todos los derechos ganados a lo largo de la historia: los derechos de las personas trans y homosexuales, los derechos civiles y la liberación de la mujer no solo se entregaron, sino que se lucharon en las calles de esta manera”.
La protesta finalizó con una visita a una reunión del senado universitario. Uno de los puntos de conflicto en el campus, y en todo el mundo, es la política de identidad: la ideología patronal de que las personas deben categorizarse según su “raza”, género, sexualidad, nacionalidad, etc., en lugar de como trabajadores. Nuestro rector, puertorriqueño y con una administración casi exclusivamente negra y latina, demuestra lo letal que es esta ideología para trabajadores y estudiantes. ¡Pero a nuestros estudiantes no les importó! Lo criticaron por su insensibilidad, su falta de respeto y sus mentiras, en persona, frente a 40 o 50 profesores y administradores. Salimos de la reunión con energía y concluimos con la creación de nuestra Despensa Popular para servir de nuevo a nuestra comunidad universitaria.
Los estudiantes están listos para continuar la lucha. Incluso después de tener una cafetería (¡si es que alguna vez la tenemos!), seguiremos exigiendo mejores servicios en el campus. También estamos creando un equipo de respuesta rápida para enfrentar a los soldados de asalto racistas de ICE si se presentan en el campus. Estamos planeando una proyección de una película para denunciar el sistema migratorio racista que ha abarcado administraciones demócratas y republicanas. En resumen, estudiantes y trabajadores están listos para seguir luchando. Y los miembros y amigos del PLP están listos para intensificar la lucha, impulsar una mayor confrontación con nuestra administración racista y fortalecer nuestra confianza a medida que expandimos el movimiento comunista revolucionario.
- Information
- Imprimir
50 años después de Vietnam: La guerra popular debe ser por el comunismo
- Information
- 11 Abril 2025 63 visitas
“... los comunistas siguen siendo los únicos vietnamitas aún capaces de movilizar a millones de sus compatriotas para el sacrificio y las dificultades.”
--Neil Sheehan, New York Times , 1964
El pequeño país de Vietnam venció la poderosa maquinaria bélica del imperialismo estadounidense gracias a un fuerte liderazgo comunista en su clase obrera. Los valientes combatientes vietnamitas se inspiraron en las revoluciones de Rusia y China y en la lucha por una sociedad justa e igualitaria.
Pero hoy, los sucesores de los líderes de la Guerra Popular dan la bienvenida a los imperialistas que vienen a explotar a la clase obrera una vez más. La dirección del Partido Comunista de Vietnam (PCV) abandonó la lucha por el comunismo en favor del nacionalismo, primero para lograr la independencia y luego para vivir y beneficiarse codo a codo con los capitalistas.
Los comunistas construyeron una base a través de la lucha de clases
Los imperialistas franceses conquistaron Vietnam a finales del siglo XIX. Como todos los imperialistas, oprimieron y explotaron brutalmente al pueblo. En 1954, el Vietminh, liderado por los comunistas, derrotó a los imperialistas franceses. Posteriormente, lideraron un audaz programa de reforma agraria y reorganización social en el campo. Como señala Eric Wolf en Guerras Campesinas del Siglo XX , «se les arrebató la tierra a los terratenientes y se redistribuyó entre el resto del campesinado; al mismo tiempo, se les arrebató el control político a los terratenientes y campesinos ricos, para transferirlo al campesinado pobre y medio».
La Guerra Popular derrota al ejército estadounidense
Tras la Segunda Guerra Mundial y la revolución comunista en China, el movimiento comunista internacional parecía estar listo para derrotar al capitalismo en todas partes. Desesperados por detener el avance comunista, los gobernantes estadounidenses reemplazaron a los franceses en Vietnam e instauraron regímenes de brutalidad fascista que perduraron durante 20 años. En 1956, después de que la CIA instalara un gobierno títere en el Sur, los líderes comunistas comenzaron a organizar la Guerra Popular, movilizando a masas de trabajadores para luchar por el poder de la clase obrera: el comunismo. Según el agente del servicio exterior estadounidense Douglas Pike, «El [campesino] vietnamita no era considerado simplemente un peón en una lucha de poder, sino un elemento activo».
Millones de campesinos se unieron a este movimiento. Pike señaló:
... casi todos los vietnamitas tenían la firme opinión de que, como resultado de la actividad [comunista], . . . se había producido un cambio fundamental en el orden social... la zona liberada se caracterizaba por un mayor sentido de igualitarismo y una mayor conciencia de clase, o solidaridad social.
Para 1965, la Guerra Popular había derrocado al dictador Ngo Dinh Diem, respaldado por Estados Unidos. Desesperados por conservar Vietnam, los jefes estadounidenses lanzaron una invasión a gran escala. Para 1967, habían enviado 500.000 soldados estadounidenses. Lanzaron más bombas sobre el Norte que durante toda la Segunda Guerra Mundial.
Entre tres y cinco millones de vietnamitas, en su mayoría civiles, murieron en la guerra. Pero a pesar de sufrir enormes bajas y penurias, los campesinos y trabajadores vietnamitas, liderados por los comunistas, derrotaron al ejército estadounidense en tierra. El 30 de abril de 1975, las últimas fuerzas estadounidenses huyeron de Saigón.
Negociar con los jefes: un error fatal
Ho Chi Minh, fundador del Partido Comunista de Vietnam, osciló entre los objetivos del comunismo y una “guerra de salvación nacional”. Desde la época de Lenin, la Internacional Comunista había apoyado las luchas de liberación nacional en los países coloniales. Esta línea de acción condujo a alianzas con fuerzas capitalistas que deseaban la independencia, pero no el comunismo. El nacionalismo de los comunistas vietnamitas reflejaba debilidades similares en Rusia, China y el movimiento comunista internacional. Les hizo perder la oportunidad de ganar soldados estadounidenses para la lucha por el comunismo, como los comunistas rusos habían hecho con los soldados alemanes durante la Primera Guerra Mundial.
Con el tiempo, la línea nacionalista triunfó. Se abandonó el objetivo de una sociedad comunista igualitaria. Cuando Ho falleció en 1969, James Wechsler, editor del New York Post , lamentó que Estados Unidos pudiera y debiera haber llegado a acuerdos, no a una guerra, con Ho. De hecho, los comunistas vietnamitas se mostraron dispuestos a negociar con el enemigo desde el principio. Firmaron un tratado con los imperialistas franceses derrotados que presagiaba la traición que se avecinaba.
Lo importante fue que el Vietminh estuvo retirando tropas al norte durante dos años. Esto les dio a los gobernantes estadounidenses lo que necesitaban... para instalar un títere [en el sur]. Con esto... Estados Unidos pudo causar estragos entre los trabajadores vietnamitas del sur y desmantelar sus organizaciones revolucionarias. Este fue un terrible revés para los trabajadores vietnamitas. (Folleto del PLP, Vietnam, Derrotar al imperialismo estadounidense , 1971)
La Ofensiva del Tet: La traición de los trabajadores
En la Ofensiva del Tet, a principios de 1968, las tropas comunistas atacaron y expulsaron a Estados Unidos de casi todas las ciudades importantes. Este heroico esfuerzo, realizado con un alto coste en la vida de combatientes dedicados, fue utilizado por la dirección del PCV para presionar a los imperialistas estadounidenses a negociar. El Tet representó un gran retroceso respecto a la Guerra Popular.
De hecho, fue un farol gigantesco destinado a convencer a Estados Unidos de iniciar conversaciones de inmediato. LBJ captó el mensaje. Respondió con un gesto: el 9 de febrero, ordenó el cese de los bombardeos. Para noviembre de 1968, los norvietnamitas ya participaban en conversaciones a fondo con los gobernantes estadounidenses (PLP, 1971).
Estas conversaciones finalmente resultaron en la retirada estadounidense y la independencia de un Vietnam unido. También significaron la traición y la derrota de la clase obrera vietnamita a manos de su propio liderazgo, que había abandonado la lucha por una sociedad comunista.
En la década de 1970, inspiradas por la Revolución Cultural China, las fuerzas procomunistas del PCV lograron la colectivización de la agricultura. Sin embargo, en las décadas de 1980 y 1990, esta enorme reforma se abandonó gradualmente, al igual que en China y la antigua Unión Soviética. El objetivo de una sociedad comunista sin clases también se abandonó. Hoy, una élite poscolonial gobierna un Vietnam “socialista” que alberga algunas de las peores fábricas textiles del mundo. Un estudio sobre las condiciones laborales en las fábricas vietnamitas reveló “ trabajo forzoso , trabajo infantil y esclavitud infantil” (Anti-Slavery International, 2019).
Sólo el comunismo puede derrotar al imperialismo
En 1964, el Movimiento Laboral Progresista, precursor del actual PLP, organizó la primera manifestación contra la guerra para protestar contra el imperialismo estadounidense en Vietnam. Siete años después, el PLP criticó con camaradería a los líderes vietnamitas por negociar con los jefes estadounidenses y soviéticos, un giro decisivo en la creación de un nuevo movimiento comunista internacional a partir de las cenizas del anterior. Los trabajadores vietnamitas, al igual que los trabajadores de todo el mundo, se enfrentan ahora a la tarea de ayudar a reconstruir el movimiento comunista y a forjar una nueva revolución.
Las grandes victorias y la trágica traición de los trabajadores en Vietnam ofrecen a los comunistas de hoy una poderosa lección. Por valiente que sea la lucha, por grande que sea el sacrificio, solo la lucha por el comunismo —no por el nacionalismo ni el “socialismo”— liberará a la clase obrera internacional.
- Information
- Imprimir
La atención al paciente es lo primero: destruir este sistema repugnante
- Information
- 11 Abril 2025 51 visitas
Washington, D.C., 15 de marzo—El personal y los médicos de Unity Health Clinic encabezaron la consigna “Unidos por nuestros pacientes” en una manifestación en el ayuntamiento del centro de Washington, D.C. Estos trabajadores de la salud exigieron más personal y una programación realista de los pacientes. Casi el 40 % de sus trabajadores han renunciado en los últimos años debido a las condiciones laborales pésimas e insostenibles. Hace un año, se unieron al Sindicato de Médicos y Dentistas Estadounidenses y salieron a la calle para exigir un cambio en la programación irreal de los pacientes, que continúa hasta el día de hoy. Unity Health se fundó para atender a trabajadores sin hogar y previamente encarcelados, brindándoles servicios que van más allá de la atención médica. La falta de personal es un ataque racista contra los trabajadores, principalmente negros y latinos, que dependen de las clínicas para su atención médica. Un médico que había protestado contra condiciones laborales pésimas similares años antes se unió a la manifestación, compartiendo el análisis comunista de DESAFIO y del Partido Laboral Progresista.
Los asistentes médicos (PA) y los médicos nos comentaron que sus pacientes hablan principalmente español y que, si bien muchos proveedores son bilingües, algunos no lo son. La pobreza, el temor a la inmigración y los problemas médicos complejos, así como la barrera del idioma, impulsan los desafíos que enfrentan estos pacientes. Los médicos tienen agendados 24 pacientes al día y los asistentes médicos 20, lo que imposibilita el manejo adecuado de estos problemas de salud. “Es agotador para mí hablar español todo el día y gestionar asuntos médicos y sociales”, dijo uno de los nuevos PA. Otro médico que no es bilingüe dijo: “Utilizo traducción telefónica, pero consume mucho tiempo, a veces falla, y sé que no puedo atender bien a mis pacientes”. Además de la falta de personal y la sobrecarga de trabajo, la continuidad de la atención también es deficiente, lo que significa que los pacientes no pueden ver al mismo PA o médico en cada visita sin esperar meses por una cita.
Hablamos sobre la atención médica capitalista, los abogados antisindicales que la ciudad preferiría pagar en lugar de a los trabajadores de la salud, y la necesidad de un sistema totalmente nuevo que sirva a los intereses de los trabajadores, no a las ganancias. Compartir el DESAFÍO con varios proveedores profundizó la discusión sobre la necesidad de un cambio revolucionario en este momento crítico. Como reflejo de la creciente lucha que nos rodea, otra trabajadora de la salud, que acababa de verse obligada a regresar de Malawi cuando Trump abolió la USAID, ¡descubrió al día siguiente que la habían despedido! Unity Health es una clínica financiada con fondos federales, muchas de las cuales enfrentan desafíos por la congelación de fondos de Trump y los recortes a Medicaid y Medicare. Además, el presupuesto municipal de Washington, D.C. está siendo tomado como rehén por el Congreso, con mil millones de dólares en recortes de gastos a servicios municipales, incluyendo clínicas comunitarias (Washington Post, 04/07). Estos son ataques racistas y sexistas flagrantes contra los trabajadores que necesitan estos programas para sobrevivir. Solo la destrucción total y absoluta del atroz sistema capitalista servirá. El capitalismo impulsa recortes fascistas en programas que sirven a los trabajadores de todo el mundo. ¡El comunismo, a través de la colectividad y la empatía, satisfará las necesidades de los trabajadores del mundo!
- Information
- Imprimir
Honrar la lucha antisexista de La Casita y exponer a los líderes liberales
- Information
- 11 Abril 2025 59 visitas
CHICAGO, 29 de marzo—“Tenemos que seguir luchando por un mundo comunista mejor, donde los trabajadores, no los capitalistas, estén al mando, y es más urgente que nunca luchar por el poder obrero… Durante estos años he tenido la oportunidad de aprender que no importa lo difícil que sea la lucha ni lo pequeño que sea el logro, tenemos que seguir luchando juntos por un mundo libre de racismo, injusticias y dictadores”.
Con esta y otras declaraciones, una trabajadora ayudó a resumir las lecciones políticas extraídas de la poderosa lucha antisexista para defender el pabellón “La Casita” en Chicago de la demolición. Para celebrar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora y el 15.º aniversario del plantón original, nuestro club de trabajadoras inmigrantes del Partido Laboral Progresista (PLP) organizó hoy una mesa redonda y un debate en el barrio de Pilsen, donde tuvo lugar la lucha.
En septiembre de 2010, padres inmigrantes de alumnos de la escuela primaria Whittier —principalmente madres— protestaron por los planes de los racistas y sexistas jefes de las Escuelas Públicas de Chicago (CPS) de demoler un pequeño pabellón (La Casita) que servía como espacio comunitario y biblioteca. La protesta se intensificó rápidamente hasta convertirse en una ocupación por parte de los padres y otros trabajadores durante 43 días, atrayendo la atención internacional, elogios y el apoyo de innumerables trabajadores.
La lucha por La Casita sigue siendo un claro recordatorio del poder de una clase obrera unida y de la necesidad de una revolución comunista. Los mismos trabajadores negros, latinos, migrantes y mujeres que el capitalismo ataca hoy formarán mañana la columna vertebral de un PLP internacional masivo que entierre a los patrones y su miserable sistema de lucro para siempre.
Trabajadoras inmigrantes luchan contra el sexismo y defienden La Casita
Nuestro panel, compuesto exclusivamente por trabajadoras, logró reunir a cuatro madres de la lucha original de 2010, incluyendo a una veterana miembro del PLP. Debido a la naturaleza racista del capitalismo, la escuela primaria Whittier, con su mayoría de estudiantes latinos, no contaba con una biblioteca interna (y aún no la tiene), y La Casita, al lado, servía como biblioteca improvisada, entre otros usos esenciales para la comunidad. Sin embargo, los jefes de la CPS y el concejal de entonces querían el espacio donde se alzaba La Casita para sus propios fines lucrativos, por lo que lo declararon “estructuralmente inestable” y en condiciones de demolición.
El plantón fue la primera vez que muchos trabajadores protestaban. Pero se sintieron motivados a oponerse a los patrones porque no veían otra manera de asegurar no solo la biblioteca que sus hijos merecían, sino también este espacio centrado en los trabajadores al que estaban apegados. Sin ninguna jerarquía formal, los trabajadores demostraron cooperación y solidaridad, atisbos de una sociedad comunista igualitaria en acción.
Las panelistas compartieron cómo las trabajadoras inmigrantes estuvieron en la primera línea del liderazgo político en La Casita, desde asegurar la protección del espacio las 24 horas del día, hasta organizar clases, alimentar a la gente, hablar con la prensa y ayudar con el cuidado de los niños. Lograron esto no solo frente a los ataques sexistas de los patrones de Chicago que intentaban socavarlas, sino también, en ocasiones, ante las actitudes sexistas de sus esposos y familiares que intentaban disuadirlas de involucrarse en la lucha.
Igualmente importante, tanto los panelistas como el público de hoy compartieron lecciones importantes sobre la traición y el peligro que representan los jefes capitalistas liberales en la lucha por la liberación de la clase trabajadora. El PLP sostiene que los jefes liberales son el principal peligro para la clase trabajadora, no solo por su capacidad para desarmarla mediante reformas débiles, sino principalmente por sus objetivos de dominar los mercados y recursos mundiales mediante la guerra imperialista.
Efectivamente, fueron los políticos demócratas que han gobernado Chicago durante generaciones quienes lograron socavar la lucha hasta que lograron demoler La Casita casi tres años después. Aunque fue una lección desgarradora, reforzó para muchos trabajadores la necesidad de apoyarse mutuamente, y nunca en los jefes racistas y mentirosos.
El capitalismo nos falla a diario: lucha por el comunismo
Conteniendo las lágrimas, otra veterana miembro del PLP compartió sus pensamientos después de la presentación:
“Me sentí muy honrada de formar parte de esa lucha con ellas porque me ayudó a comprender el poder de la clase trabajadora. Ellos (los patrones) tuvieron que venir en plena noche y derribar La Casita, como ladrones, porque conocían el poder de estas mujeres... Solo quiero agradecerles a todos y que entiendan que tenemos que destruir este sistema, porque no va a funcionar, no puede funcionar, y harán todo lo posible para que no funcione.”
A través de implacables ataques diarios, los trabajadores comprendemos la verdad de que este sistema capitalista jamás podrá reformarse para satisfacer nuestras necesidades. Nos corresponde, desde el PLP, ganar a millones de trabajadores, estudiantes y soldados para que lleven la lucha al siguiente nivel: unirse al Partido y construir la revolución comunista. Los luchadores de La Casita y miles de millones más no merecen menos.
- Information
- Imprimir
Catatumbo, Colombia: El capitalismo genera crisis, desplazamiento y muerte
- Information
- 11 Abril 2025 67 visitas
El Catatumbo, una región colombiana rica en recursos, se ha convertido en un campo de batalla donde el conflicto armado ha generado una crisis humanitaria de pobreza, desplazamiento y violencia. Este artículo examina cómo los intereses capitalistas han alimentado este conflicto, los diversos grupos armados que compiten por el control y el devastador impacto en las poblaciones locales atrapadas en el fuego cruzado. Los PL en Colombia han participado en esta lucha, concientizando sobre este infierno capitalista y presentando a los trabajadores las ideas comunistas mediante el Desafío, nuestra arma ideológica más poderosa en la lucha contra estos ataques brutales.
El Catatumbo es una región colombiana marcada por un conflicto armado continuo. Su pobreza y marginación han superado cualquier umbral bárbaro, despertando el interés político y electoral de los oportunistas. Esta región, rica en producción alimentaria y minera, está devastada por las leyes capitalistas de la guerra y el lucro. Una población de 80.000 trabajadores se encuentra atrapada en el fuego cruzado de esta guerra en escalada, obligando a 56.000 a huir de la masacre en la región, en lo que se caracteriza como la mayor crisis de desplazamiento en la región en décadas (Human Rights Watch, 27/3). La violencia en el Catatumbo subraya la urgente necesidad de una revolución comunista. Solo cuando los trabajadores se organicen colectivamente para aplastar a los gobernantes imperialistas y capitalistas colombianos, responsables de estas destructivas guerras con fines de lucro, podrá la clase trabajadora convertirse en los custodios de un mundo y garantizar un futuro libre de guerra, desplazamiento y explotación para toda la humanidad.
La crisis social en Colombia es parte de la crisis económica del capitalismo mundial motivo por el cual no tiene solución problemas que llevan más de un siglo, en esta región en condiciones de marginalidad y olvido, sus habitantes viviendo durante décadas en la incertidumbre e inestabilidad producto de la violencia. El actual y anteriores gobiernos les han prometió inversiones, procesos de paz, la desmovilización y la implementación de desarrollos alternativos, para sacar a la población de estas actividades, pero todo se queda en promesas y los habitantes no tienen otra opción que trabajar para estas organizaciones que asesinan, violan a las mujeres e imponen el terror, con la complacencia de los politiqueros, corruptos y toda clase de mafias que se pelean por las multimillonarias ganancias que les generan el contrabando de armas, personas, insumos y narcotráfico estas luchas internas patronales generan terror desplazamientos racistas, no se limitan solo a Colombia en palestina, México, Perú y por todo el mundo muchos trabajadores están escapando de las guerras, desempleo, sequias, sexismo brutalidad policial y explotación económica.
Desde hace mucho tiempo El proletariado lucha por salir de estas situaciones, pero el estado patronal no permite que los habitantes planteen soluciones, debido a las contradicciones por las ganancias capitalistas y al contrario permiten que los grupos armados estigmaticen a los lideres y lideresas sociales, poniendo en peligro sus vidas. Debido a la posición fronteriza de la región los grupos armados ejercen una gobernabilidad paralela, que beneficia a empresas, como Ecopetrol ,hocal, drumon ,cerrejón, Cemex, fedearroz, alpina etc.…y a gobernantes corruptos, fuerza pública y matones, que demuestran que la explotación salarial y lacras capitalistas son inevitables y solo el poder y unidad de la clase obrera del campo y la ciudad, estudiantes, y desposeídos de todo el mundo, mediante la luchan y organización podremos poner fin al infierno y noche oscura en que nos tiene el capitalismo, mientras el gobierno actual hace componendas con nuestros enemigos de clase ablando de paz total ,salvar la democracia, unidad electorera para alejar alas masa obreras del camino revolucionario con nuestro periódico desafío estamos participando con diferentes organizaciones en plantones, mítines, discusiones políticas, ayudando en la pinta de murales en solidaridad con las personas desplazadas.